865 60 57 19 — 722 46 40 22 hola@korporesano.com

EPTE (Electrolisis Percutánea Terapéutica)

Korpore Sano es centro homologado para la aplicación de Electrolisis Percutánea Terapéutica.

¿Y en qué consiste esta técnica y cuáles son sus beneficios?

La Electrólisis Percutánea Terapéutica EPTE® es la técnica revolucionaria para el tratamiento de tendinopatías. Utiliza microcorrientes para que la aplicación sea prácticamente INDOLORA para el paciente. EPTE® es una técnica EFECTIVA, RÁPIDA en su aplicación, y que acorta los tiempos de recuperación del paciente y por tanto los costes sanitarios. EPTE® es el primer equipo de electrólisis percutánea terapéutica con certificado CE santiario que avala sus beneficios para la salud.

La Electrólisis Percutánea Terapéutica EPTE® consiste en la aplicación de microcorrientes a través de una aguja de acupuntura. De esta manera, el fisioterapeuta accede al tejido blando dañado e induce así su autorrecuperación. La electrolisis percutánea terapéutica provoca una reacción física en tendón. Gracias a su modulador de intensidad (μA/cm2) se genera una inflamación controlada, necesaria para la recuperación. Las corrientes de baja intensidad apenas producen un leve cosquilleo en el paciente. En 48 horas, se recupera movilidad y el dolor de la lesión ha mitigado. Electrolisis Percutánea Terapéutica EPTE® está indicada para todo tipo de pacientes, desde deportistas de élite hasta trabajadores ó amas de casa. Alta tasa de éxito en fisioterapia invasiva.

EPTE® es el primer equipo de electrolisis percutanea garantizado con CE sanitario

EL TRATAMIENTO CON EPTE® ESTÁ INDICADO EN:

  • Tendón del supraespinoso.
  • Tendón rotuliano.
  • Tendón de Aquiles.
  • Epicóndilo.
  • Fascia plantar.
  • Rotura de fibras.
  • Isquiotibiales.
  • Pubis.
  • Otro tipo de tendinopatías

NO SE RECOMIENDA aplicar Electrólisis Percutánea Terapéutica en los siguientes casos:

  • En prótesis.
  • Personas con marcapasos
  • Embarazadas
  • Procesos oncológicos
  • Tromboflebitis
  • Afecciones cutáneas
  • Alteraciones neurosensitivas

Ciática

La ciática es un conjunto de síntomas entre los cuales destaca el dolor en el territorio del recorrido del nervio ciático, que puede estar acompañado de alteraciones en la función neurológica local.

Entre sus causas está la compresión general o irritación de una de las cinco raíces de los nervios espinales que dan origen a cada nervio ciático, o por la compresión o irritación de la izquierda o hacia la derecha o ambos nervios ciáticos. El dolor se siente en la zona lumbar, glúteos, o diversas partes de la pierna y el pie. Además del dolor puede haber entumecimiento, debilidad muscular, hormigueo o sensación de hormigueo, sensación de ardor y dificultad en el movimiento o el control de la pierna. Típicamente, los síntomas sólo se sienten en un lado del cuerpo.

A pesar de que la ciática es una forma relativamente común de dolor de espalda baja y dolor en las piernas, el verdadero significado del término es a menudo mal entendido. La ciática es un conjunto de síntomas más que un diagnóstico de lo que irrita la raíz del nervio, causando el dolor. Este punto es importante, porque el tratamiento para los síntomas de la ciática suele ser diferente, dependiendo de la causa subyacente de los síntomas.

La ciática puede ser experimentada durante el embarazo, principalmente como resultado de que el útero presione el nervio ciático, y, en segundo lugar, por la tensión muscular o como consecuencia de la compresión vertebral de llevar el peso adicional del feto, y los cambios posturales inherentes al embarazo.

En Korpore Sano buscamos la causa de este problema, ya sea de origen lumbar, muscular (tipo compresión del piramidal), articular (cadera, rodilla o tobillo) para encontrar el tratamiento más adecuado y devolver el equilibrio al cuerpo en su conjunto.

Cólicos del lactante

El cólico del lactante es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente. También se le conoce como cólico de los tres meses, cólico vespertino, del anochecer o cólico de gases.

No se conoce la causa exacta de los cólicos del lactante. Podría tratarse principalmente de una inmadurez del sistema digestivo, que se manifiesta con molestias y dolores en el abdomen. El hecho de que en la mayoría de los bebés los cólicos desaparecen entre los tres y los cuatro meses de edad parece corroborar esta hipótesis.

En los tratamientos de este tipo a bebés se realizan movimientos suaves y masajes con poca presión para identificar las zonas de compresión o falta de movimiento e inducir al tejido para que se produzca la relajación de forma natural.

Los padres siempre están presentes para coger a sus hijos en caso necesario y que se sientan más tranquilos durante el tratamiento.

ATM (Articulación Temporo-Mandibular)

La articulación temporomandibular (también llamada complejo articular craneomandibular) es la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. Es una de las pocas articulaciones móviles que hay en la cabeza, junto con la cabeza del atlanto-occipital.

Los trastornos de los músculos y la articulación temporomandibular son problemas que afectan a las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula inferior al cráneo.

Normalmente se acude al dentista para adquirir una prótesis o férula de descarga y aliviar el bruxismo. En estos casos, para conseguir una recuperación óptima, es fundamental realizar un tratamiento anterior y posterior de fisioterapia para mejorar la funcionalidad de la mandíbula, así como el conjunto de músculos relacionados con dicha articulación.

Fisioterapia de Suelo Pélvico

La fisioterapia del Suelo pélvico tiene como objetivo poder valorar, tratar, mejorar y prevenir
las alteraciones que pueden producirse en el SP, tanto de la mujer como del hombre.
Se tratan disfunciones a nivel:
Ginecológico: Prolapso uterino, Endometriosis, vaginismo, dispareunia…
Urológico: Incontinencias urinarias, prolapso vesical…
Obstétrico: Embarazo (masaje perineal y pujos) y Postparto (recuperación del parto y
tratamiento de diastasis y cesáreas)
Coloproctológico: Estreñimiento, prolapso rectal, incontinencia fecal…
– Después de cualquier cirugía abdominal y del SP.

Los tratamientos consisten en:

Terapia manual externa e intracavitaria.
Electroterapia (Corrientes y diatermia)
Ejercicios para fortalecer la musculatura.

Acompañamiento Durante el Embarazo y el Postparto

Pilates para embarazadas.

Hipopresivos postparto. Consiste en grupos de ejercicios, que mediante el control de la respiración y el diafragma se logran elevar vísceras, vejiga e intestinos.

Masaje perineal para mejorar la flexibilidad de la vagina y disminuir el riesgo de episiotomía.

Pujos que no dañan el periné con el Epi-No. Los pujos, son los esfuerzos que realiza la madre para que el bebé descienda por el canal del parto.

– Taller Suelo pélvico:

  • Conoce tu suelo pélvico y la importancia en el embarazo y parto.
  • Posturas facilitantes de la dilatación y que disminuyen el dolor de las contracciones del parto.
  • Porteo ergonómico. Consiste en un sistema de transporte del bebé, que asegura un contacto continuo con el adulto que lo lleva.